Mujeres de la informática
“When [women] have been written out of history, [girls] don’t have great role models. But when you learn about the women who programmed ENIAC or Grace Hopper or Ada Lovelace … it happened to my daughter. She read about all these people when she was in high school, and she became a math and computer science geek.”
"Cuando se suprime a las mujeres de la historia, las niñas se quedan sin modelos. Pero cuando conoces a las mujeres que programaron el ENIAC o a Grace Hopper o a Ada Lovelace ... le pasó hasta a mi hija. Leyó sobre ellas cuando estaba en secundaria y se conviertió en una friki de las matemáticas y las ciencias de la computación."
-Walter Isaacson
Ninguna de las mujeres abajo reseñadas son meras contribuidoras a la informática: son figuras fundamentales sin las cuales no se explica la evolución de la informática. Si se quiere ser puntilloso el título sería "Mujeres (y Transgéneros) de la informática".
Ada Lovelace: programadora visionaria
Considerada la primera programadora, fue un visionaria capaz de proyectar la potencia transformadora de los proyectos de Babbage (máquinas programables).
Ada es muy conocida (en los círculos técnicos) y hay información sobre ella en muchos sitios. El lenguaje de programación Ada (80s, influencia fundamental en Java) eligió su nombre.
Hasta los 50, se denominaba programadoras a las mujeres (!) que realizaban complejos cálculos manuales en equipo que aun no se podían automatizar.
Grace Hopper: diseñadora de compiladores y lenguajes y formadora
Su carrera es impresionante: contraalmirante, trabajo en el desarrollo del Mark I y el UNIVAC, escribió el primer compilador, inspiró el lenguaje COBOL ( Lenguaje Común Orientado a Negocios) que más de 60 años después siguen usando los bancos. En 1969 recibió el título de Hombre del Año en ciencias de la computación. Desde el año 1994 se celebra la Grace Hopper Celebration of Women in Computing, una serie de conferencias para estimular la presencia de las mujeres en el mundo tecnológico. Recibió más de 40 doctorados honorarios y un destructor de la marina estadounidense, el USS Hopper, lleva su nombre.
Hopper consideraba su mayor logro la formación dada a tanta gente joven.
Margaret Hamilton: ingeniera de software
Considerada un@ de los creadores de la ingeniería de software (junto con Boehm): científica de la computación, ingeniera de sistemas y mujer de negocios. Diseño sus propios métodos para crear, validar y verificar software. Trabajó en el SAGE (el sistema de defensa aérea semiautomático en uso de los 50 hasta los 80). El equipo a su cargo en el MIT diseño el software empotrado de la misión Apolo, también trabajó en el Space Shuttle y el Skylab.
Lynn Conway: ingeniera de hardware
Inventora, informática, y activista transgénero.
En los 60 trabajó en IBM en supercomputadores e inventó técnicas clave para la ejecución dinámica (o "fuera de orden", lo que permite un uso eficiente de todas las partes del procesador y alcanzar un mayor rendimiento), su usó se generalizó en los 90 en casi todos los procesadores. Spectre y Meltdown (2017, 2018) tienen su origen en implementaciones vulnerables de estas técnicas. Fue despedida cuando decidió transicionar y se le negó el acceso a sus hijos.
En los 70, cambió de identidad y empezó de nuevo su carrera. Se unió a Xerox PARC y junto con Carver Mead lanzó la revolución de la VLSI Estructurada de Mead y Conwa, que permitió escalar "a mano" de cientos a millones de transistores en un chip durante los 70s y 80s.
En los 80, trabajo en DARPA en su Iniciativa de Computación Estratégica en plena guerra fría.
Desde mediados de los 80 y en los 90, fue profesora y decana de ingeniería en la universidad, donde se jubiló.
Ya casi entrando este siglo, cuando supo que su doble identidad iba a salir a la luz, inició su etapa de activismo trans, contando su vida antes que otros lo hicieran por ella. En sus propias palabras intenta "iluminar y normalizar los problemas relacionados con la identidad de género y los procesos de cambio de género". Mantiene un sitio web con información y consejos, noticias, ejemplos de transición ... Defiende la igualdad de oportunidades y la protección del empleo para los transgénero en la industria, llegando a promover campañas y denunciar ataques.
Presionó para que el código ético de la IEEE fuera totalmente LGBT* inclusivo, lo es desde 2014. Está considerada como uno de los "40 héroes trans de Stonewall" y una de los "21 transgénero que Influenciaron la Cultura Americana" según Time.
Sophie Wilson: diseñadora de microprocesadores
Diseñadora de microprocesadores y sistemas integrados en uso hoy en día. Diseño el BBC Micro, mejoró el BBC Basic y escribió desde las especificaciones técnicas hasta los manuales: fue clave en la introducción de la (micro)informática en las escuelas del Reino Unido. Empezó a desarrollar la arquitectura ARM (uno de los primeros diseños RISC) en 1983. En el 2012, el 95% de los móviles ya usaban sus diseños bajo licencia, hoy en día también es mayoritario en los tablets y ya está entrando en los portátiles.
Actualmente es Directora de Diseño de Circuitos Integrados de Broadcom (antes Element 14). En 2011, fue incluida en el puesto 8 en el artículo titulado "Las 15 Mujeres más importantes en la historia de la tecnología", en la revista Maximum PC. Sophie es una mujer transgénero.
Si se quiere profundizar algo más sobre la variable presencia de las mujeres en la informática un buen punto de partida es el siguiente artículo, justamente combativo, de Hacker News (en inglés), con muchas fuentes. En mi experiencia, aquellos campos o empresas/equipos que las mujeres abandonan se tornan más agresivos, más individualistas y ... profundamente aburridos.
Merece la pena preguntarse ¿quién gana con ello?
Comments
Post a Comment